top of page

Artículo 

SONAMBULO de Ricardo Fuentealba-Fabio en
Centro Cultural Placilla

El Museo Histórico de Placilla y Centro Cultural Placilla bajo la curaduría de Víctor Hugo Bravo, presenta la cuarta exposición del Ciclo Arte Contemporáneo 2021, Lo multidisciplinar del artista Ricardo Fuentealba-Fabio, titulada SONÁMBULO.

SONÁMBULO

Ricardo Fuentealba-Fabio

 

La muestra presentada nace, en su cuerpo mayor, de un recuerdo propio, de un vínculo de amistad de años con una de las tataranietas del presidente chileno José Manuel Balmaceda (1840-1891) y 3 objetos simbólicos que ahora pertenecen a su familia –objetos que aún están en la misma sala que vi hace muchos años–. Luego viene la pregunta: ¿cómo abordar visualmente los hechos históricos, los objetos que recuerdan al presidente y la anécdota sentimental, desde la disciplina gráfica.

Entonces, pienso en gestos basales para interpretar estos recuerdos y otras informaciones que aparecerán en la indagatoria:

 

Primer gesto: a partir de fotografías digitales tomadas, hace un par de meses, por la tataranieta a tres objetos que se vinculan a José Manuel Balmaceda, decido hablar de la mirada de la descendiente directa del presidente en el momento de la batalla que se rememora en el sitio del Museo Histórico de Placilla. Los objetos: la banda presidencial, un retrato de cuerpo completo del presidente y una medalla de bronce que contiene su perfil.

Segundo gesto: convertir la imagen del mapa militar de la Batalla de Placilla en un plano arquitectónico (Blueprint / Cianotipo[1]). Trabajo con la reproducción facsimilar y digital del movimiento de tropas en “La Placilla”, levantado por Francisco Garnham en 1891[2]. La metáfora: transformó un mapa de guerra en un plano de arquitectura. Entonces, la guerra es una estructura que se construye y hoy se potencia con la digitalización mapeada de todos los territorios. Cada una de estas obras están impresa en papel poliéster, el mismo que se asemeja al que se usa para algunos billetes actuales chilenos en circulación y el mismo, que usan los arquitectos para llevar a la obra en construcción.

 

Tercer gesto: algunas obras gráficas presentadas son intervenidas con representaciones pictóricas a partir de fotografías que tomé de vainas de bala encontradas recientemente en el sitio de la reyerta histórica y que se encuentran en poder del museo.

 

Cuarto gesto: se presenta en una pequeña vitrina restos de armas posiblemente encontradas en el lugar y dos billetes chilenos intervenidos pictóricamente.

 

Quinto gesto: se exhiben dos imágenes pictóricas, sobre papel, a partir de retratos del presidente de Balmaceda (en las que piensa el origen de los enfrentamientos).

 

En síntesis, hablo de una mirada particular a partir de un encargo curatorial: exhibir en un museo histórico, con características de museo de sitio y algunas situaciones que pasaron en el contexto del último enfrentamiento, de esta guerra civil, de más de 20 mil chilenos, a las afueras del puerto de Valparaíso, entre las fuerzas que representaban al presidente Balmaceda y las que estaban en su contra: las tropas leales al gobierno y las fuerzas del ejército revolucionario congresista. Pero esencialmente, la importancia yace en ese recuerdo, en primera persona, sobre la historia del país a través de la mirada de una amiga y los objetos pertenecientes a su familia.

 

CV

Ricardo Fuentealba-Fabio

n. Santiago de Chile (1970)

 

Artista visual, doctorado en Bellas Artes por la Universidad de Barcelona –2007 –  y postdoctorado en Arte Chicano en la Universidad de California-Davis –2014–, ha exhibido sus investigaciones visuales en varios países de América y Europa; en Chile, sus obras se presentaron en innumerables exposiciones colectivas e individuales en destacados centros culturales y museos nacionales.

Desde 1990 recibe distinciones nacionales e internacionales en el ámbito artístico y de estudios grado universitario, entre las que se destacan las financiadas por Conicyt-Chile y Mae-Aecid España, lo que le permitió permanecer cerca de 7 años fuera de Chile especializándose en teoría y práctica propia como artista visual en el contexto contemporáneo. Recientemente –2020–  es merecedor de un año Sabático en el Extranjero, financiado por la Universidad Católica de Chile en Europa, donde efectúa un recorrido por residencias artísticas con exposiciones bipersonales e individual, que se pudieron llevar a cabo bajo la pandemia mundial en: Residencia Airmot, Svedje, Suecia invitado por Juan Castillo; Residencia Fundación Francis Naranjo, Castillo Mata, Las Palmas de Gran Canaria, España; Residencia Galería Bacalarte, Bajo la curatoría de Inés R. Artola. Varsovia, Polonia.

En el contexto de su producción artística, su obra nace de realidades personales que abordan nociones de un existencialismo que siente cálido. Para ello, existe una conciencia visual que flota en la representación de símbolos, realidades ambiguas, hechos biográficos encubiertos, contextos políticos y sutilezas sobre las que opina y que caminan en silencio en el tránsito de las analogías que van, desde necesidades de práctica expresionista y alegórica, hasta influencias de imagen pop y abstraccionismos históricos.

En su recorrido de servicio público, se destaca su trabajo como curador y asistente de la dirección del Museo Nacional de Bellas Artes de Santiago de Chile, entre los años 2001 y 2004; en los mismos años es profesor del Departamento de Artes Visuales, de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación y a partir del año 2003 como académico de la Escuela de Arte de la Universidad Católica de Chile.

 

[1] Esta técnica de planos con fondo azul –blueprint en inglés, se usa también para referirse a planos de arquitectónicos– fue inventada a mediados del siglo XIX. Se realiza con un cianógrafo, aparato que utiliza papel sensible al ferroprusiato.

[2] Garnham, Francisco. Plano de Placilla, batalla del 28 de agosto de 1891 [material cartográfico] Levantado por el Sargento Mayor Francisco Garnham, y el Subteniente Luis S. Fitau. Sala Medina. . Disponible en Biblioteca Nacional Digital de Chile http://www.bibliotecanacionaldigital.gob.cl/bnd/632/w3-article-339781.html . 

bottom of page