top of page

Artículo 

The Silhouette and The Hood (La silueta y la capucha)

Camila Valenzuela von Appen & Ricardo Fuentealba-Fabio

The Silhouette and The Hood (La silueta y la capucha) 

Camila Valenzuela von Appen & Ricardo Fuentealba-Fabio

Camila Valenzuela von Appen y Ricardo Fuentealba-Fabio exponen el resultado de una residencia artística dirigida por la curadora española, avecindada en Varsovia, Inés R. Artola. La muestra visual, denominada The Silhouette and The Hood (La silueta y la capucha), se presenta en la Galería Bacalarte, de la fundación cultural del mismo nombre, desde el 10 de diciembre hasta fines de febrero de 2021.  

"Las multiplicidades se definen por el afuera: por la línea abstracta,

línea de fuga o de desterritorialización según la cual cambian

de naturaleza al conectarse con otras".

Deleuze y Guattari

Siluetas y capuchas

 

Siluetas y capuchas. Estrategias de enmascaramiento. Formas que llaman a nuestro interés e interpelan nuestro entendimiento, poniendo a prueba nuestra curiosidad de aquello que no se ve, de aquello que se oculta y que, justo por eso, queda más presente. Una estrategia que recorre toda la historia del hombre, del arte y del pensamiento. El resultado: una exposición que es un diálogo, no solo entre los artistas y sus piezas, sino con nosotros, con lo que sucede y sucedió, aquí y allí, y, ante todo, un diálogo con todo aquello que permanece después, aunque haya quedado oculto, borrado o sutilmente sugerido. 

 

Como si fuera una señal, ambos artistas aterrizaron en momentos de revuelta en Varsovia. Se encontraron con una realidad que, finalmente no les era tan distante de la de su país de origen, ni la es de la de muchos otros países. Sus miradas se fijaron en sujetos, iconos, formas, vivencias. Luego, las plasmaron en diferentes formatos efectuando un ejercicio de acercamiento y distanciamiento en paralelo. Como un péndulo que va y viene, en perfecto equilibrio, en movimiento perpetuo. Como lo es, a fin de cuentas, toda la historia. 

Sus piezas son el resultado de un proceso de reflexión profunda en torno a mensajes visuales y lingüísticos. Son un ejercicio de descontextualización y recolocación en una práctica que busca la otredad ex profeso. Un sumergirse en varias capas de significado que finalmente se tocan subterráneamente. Rizomas. 

 

Piezas que huyen de lo anecdótico, lo concreto o lo literal. Imágenes que buscan un lenguaje universal. Gestos que atraviesan tiempos, geografías, capas semánticas, históricas, culturales. Como un rayo que atravesara toda la historia de la humanidad y su representación.

 

Obras minuciosas, de corte quirúrgico, con precisión de navaja suiza. De exactitud en el trazado y los contrastes de negros. De desvelos. De experiencias a través de ventanas y en paseos abiertos. Mensajes dibujados, escritos, montados. Piruetas semánticas que juegan e ironizan, al tiempo que plantean la seriedad y la gravedad del tema. Temas que son una suerte de temblor que recorre la historia, tambaleando sus cimientos. Apareciendo, desapareciendo, reapareciendo. 

Camila Valenzuela Von Appen y Ricardo Fuentealba-Fabio nos proponen aquí una suerte de puzzle con piezas con imágenes diversas: de mujeres, de iconos, de cuervos, de cómic, de historias… de siluetas y de capuchas. Ahora nos toca el turno a todos nosotros para tratar de encajar las piezas y descubrir sus ocultos significados. Aceptemos el reto: merece –y mucho– la pena.

 

Toda la obra presentada en esta exposición ha sido realizada en la ciudad de Varsovia y especialmente para ella, algo que resulta todo un honor para la galería Bacalarte. Desde aquí queremos darles las gracias a Camila y Ricardo por su talento, buen hacer, generosidad y amabilidad. 

 

Llegaron exactamente el mismo día a Varsovia en que se convocó la primera protesta en defensa de las mujeres: toda una señal. Y algo de mala suerte el que se encontraran la ciudad medio desierta, cerrada y fría. Pero nada de esto impidió su ímpetu en el trabajo, su sonrisa y su tiempo. Las charlas y encuentros regulares con ellos han sido un verdadero regalo: me han dado la oportunidad de conocerlos, de disfrutar de sus conocimientos, historias y humor. Ha sido un verdadero placer pasar tiempo con vosotros y espero que esta primera colaboración sea eso: la primera de muchas más que habrán de llegar. 

Inés R. Artola

Curadora

Varsovia, diciembre de 2020.

Con la colaboración de Eduardo Sanzana

Curadora Inés R. Artola

 

Fundación Bacalarte

Varsovia, Polonia

10 de diciembre / febrero de 2021

bottom of page