Entrevista
Entrevista a la Artista Ximena Velasco en Galería La Sala
ENTREVISTA A LA ARTISTA XIMENA VELASCO para SPACIONOMADE
En galería de Arte la Sala
Fechada el 14 de Septiembre de 2019
¿Còmo defines esta producción con respecto a lo anterior que venias produciendo?
Pienso en Mutaciones en la sala Gasco o Médula, ya hace unos años de esto, donde hay una investigación de materiales texturas collages entre otros.
Igual que en mis exposiciones recientes, Mutaciones, Médula, y Morfologías, la investigación de esta muestra está relacionada con una búsqueda ligada a nuevos materiales y formas de trabajar. Por lo general, mi trabajo pictórico está compuesto por una superposición de marcas y estructuras geométricas, elaboradas en capas. Además, trabajo con un tipo de abstracción minimalista y un cuidadoso trabajo de color. Paralelamente necesito salir del soporte papel/tela, y trabajar directamente sobre el muro, liberándome de soportes convencionales. Me interesa el impacto del dibujo/mural en blanco y negro dado por su gran escala, y su austeridad y limpieza, en contraste con las obras más coloridas. Por último, en esta exposición por primera vez incorporé un vídeo animado de una de mis obras. Para mí ha sido alucinante ver una de mis pinturas fragmentadas y articuladas en movimiento.
¿De alguna manera tus obras y producciones siempre tienen algo poético y son por así decirlo inspiradas en la naturaleza, pero también como esta va mutando, se puede decir que son obras entrópicas de alguna manera? Como definirías tú, tu producción?
Claro que mi trabajo tiene que ver con la Entropía, en el sentido griego de transformación. Me interesa mucho el concepto de metamorfosis, y como todo se transforma en la naturaleza. Esta producción habla de las coincidencias de las estructuras encontradas en el mundo vegetal, y nuestro propio cuerpo, y juega con esa ambivalencia. La hoja de un árbol se convierte en pulmones, y viceversa. En Mutaciones trabajé con la imagen de una angiografía cerebral y la convertí en árbol. Me encantaría pensar que mi trabajo tiene algo de poético. Para mi la pintura es poesía, y debiera generar conexiones interesantes. Pero a la vez debiera tener cierta libertad y autonomía, en el sentido de no ser algo forzado que necesita un manual para ser leído.
Retomando lo poético de tu obra siento que de alguna manera calza con esa frase:
TS Elliot "Lo esencial del viaje es volver al propio jardín y mirar las cosas por primera vez"
Has pasado estos últimos años en muchas residencias en mayo una exposición en el Palais de Francia y ahora estas de regreso con esta producción totalmente nueva.
Me encanta esa frase de T.S. Eliot. Además, me interpreta muy bien. Viví once años en EE. UU., durante gran parte de mi infancia y adolescencia, durante la dictadura. Fuimos exiliados. Creo que mi manera de ver las cosas está muy relacionada con haber viajado mucho y luego haber vuelto a Chile, mirando todo con otros ojos. Claramente mi percepción no sería la misma si no hubiera vivido esa experiencia. Poder salir, viajar, y conocer cómo trabajan artistas en otras partes del mundo es esencial.
¿Qué es lo poético que ves tú e tu obra, y cuéntanos un poco también sobre tus viajes y residencias y tus búsquedas?
Creo que la poesía que puede haber en mi trabajo quizás tiene que ver con lo enigmáticas que pueden ser mis obras en relación con la ambigüedad de sus formas, y la amplitud de sus posibles lecturas.
Mis residencias han sido todas muy distintas, pero igualmente productivas. Quizás las más destacables fueron las dos últimas, Slade School of Arts en Londres, y Vermont Studio Center en la costa este de EE. UU. En Londres, pude intercambiar ideas con artistas de todas partes del mundo, trabajar con ellos durante cinco semanas, y luego exponer en el Camden Arts Centre, un sitio muy cotizado. Trabajé en un mural in situ, que fue el primero de mis murales. En Vermont trabajé con una comunidad de artistas y escritores enorme y super interesante, y también desarrollé un mural. El intercambio con los escritores fue novedoso para mí.
4.- Para ir cerrando cuéntanos cual es esa Naturaleza de las cosas a la que nos invita esta nueva producción. Citando a Lucrecio que es lo corporal y matérico y que lo incorporal, y lo sensible a tus búsquedas?
Para mí, La Naturaleza de las Cosas tiene que ver con una visión del mundo ligada a la naturaleza, considerando su fuente inagotable de imaginería como punto de partida para articular mi trabajo. Utilizo las complejas estructuras naturales como base corpórea, y sus elementos poéticos e indescifrables en relación a lo sensible e incorporal.
Entrevista Realizada en 14 de septiembre de 2019
Por Francisco Javier Paredes a Ximena Velasco