top of page

Entrevista

ENTREVISTA: RODRIGO PINTO para SPACIO NOMADE

ENTREVISTA: RODRIGO PINTO para SPACIO NOMADE

Al ver las piezas de Rodrigo Pinto se puede sentir una cierta extrañeza, extrañeza no en el sentido literario, sino de carácter más bien Romanticista, si se quiere, o al más puro estilo Alemán, en realidad OSTRANÉNIE. En el fondo tiene que ver con un sentido poético de la experiencia. 

A su vez, con respecto a cómo Rodrigo afronta el material de una forma fenomenológica, hay una “lucha suprema” contra la esencia de la división entre el material en su estado más puro y el diseño de estos objetos. Aún se puede sentir la naturaleza gestacional, y por medio de la contrariedad lo humano, sin embargo, a partir de esta lucha, el lenguaje con que surge el diseño nos pone de cara a una tensión sobre los procesos tecnológicos con que responde a esta llamada de la  materia.

 

Es interesante reflexionar sobre la idea de un diseño orgánico, una naturaleza de un tipo y por otra parte la ausencia de lo humano,.. Siguiendo la idea de Pinto y de Núñez de que estos objetos guardan una memoria futura, una memoria ontológica que conserva residualmente algo humano. Analizando, pareciera ser que estos objetos o bien están, o son sitios, o una “parte-lugar” (lugar-memoria) como las operaciones del artista Robert Smithson. Llevar un fragmento de un lugar a otro Non Site, una especie de no lugar sin memoria, que recuerda el lugar y lo que pudo o no acontecer...    


Quisiera partir esta conversación con una pregunta que tiene que ver con este extrañamiento que a su vez me parece de interés para el diseño contemporáneo y la relación con que asumes una postura frente a esto… 

 

1.-¿Rodrigo cómo aparece en tus trabajos la idea de la ruina y el monumento. Y esta idea de arquitectura residual que se puede percibir de cierta manera?

Bueno mi intención va variando en la forma como manifiesto estas ideas; a veces son objetos que vienen de un deseo más onírico, por ejemplo en Tierras Hipnopómpicas son columnas que están en deterioro, sosteniendo un extracto de tierra formada por un trozo de océano, playa, lago, un valle, una quebrada y así cada detalle es parte de una historia sobre algo que ocurrió. 

 

En unos vasos que estoy trabajando y otras piezas, es en la textura de cada una donde se puede apreciar esta especie de ruina. Las piezas te cuentan su historia. Es como si tuvieran cicatrices.
 

Además hay un elemento que he incorporado menos de lo que me gustaría, quizás porque aún no hay otra pieza que me lo pida, que son los bastones (muleta). Esa es otra cosa que habla sobre deterioro, ruina, fragilidad. 

Por ahí se van manifestando quizás esas ideas de una estructura, o posible arquitectura residual.

2.- Quisiera retomar esto, la idea de la muleta o bastón en tus trabajos, ya que me parece interesante. Si piensas en el diseño del siglo XX, , por ejemplo en el trabajo del arquitecto y diseñador Jean Prouvé, él introduce esta idea de la muleta como un elemento constructivo y tu lo retomas con la distancia de la época, como un elemento de memoria. ¿Cómo y en qué contexto surge esta idea de la muleta en tu trabajo?  Por otra parte me surge una duda e idea de que en tu trabajo (y esto es más una reflexión), existe una fuerte insistencia en la memoria y la ideación de está. La idea de una memoria futura resulta particularmente interesante…  es como si estuvieras trabajando en pos del tiempo y de un tiempo que no ha llegado aún. 

 

- Bueno, sí, la idea del tiempo y el paso de él como manifestación en los cuerpos y las estructuras, me interesa mucho. Parte de expresar la idea de un posible final tiene que ver en lo formal del paso del tiempo. Por ejemplo, las erosiones son la fuerza del elemento y proceso constructivo más el tiempo. Las texturas hablan de un desgaste que es el tiempo más un elemento que fatiga el material. Los óxidos, que es algo que voy a explorar ahora, es tiempo y química, quisiese fuese alquimia. 

La idea de una memoria futura es un concepto intrínseco en lo que me interesa crear. Por supuesto me estoy adelantando a algo que aún no ocurre. Como definió Carlos Núñez alguna vez; la idea de una “arqueología del futuro” es lo que hoy me interesa. 

 

Por otro lado la muleta, la incluí como un elemento nostálgico. Me obsesionaba en ese momento lo que significaba que mi abuela viviera la transición de una persona fuerte y empoderada a alguien dependiente y frágil. La Muleta venía a suplir en la estructura lo que faltaba. El hecho de que esté curvada retrata que está aguantando todo lo que puede un cuerpo que ya está desgastado y pesado. No tiene más fuerza.  


3.-¿Cómo y de qué manera aparece lo propio en tus proyectos y trabajo como diseñador ?, ¿Piensas en esto, y si finalmente es esto lo que se transforma en político en tu obra y lo traduces como diseño?   

 

-No se si mi trabajo actual habla de algo propio, en tanto que mi persona. Debe ser porque creo que no me interesa. O sea, siempre mi intención es ser honesto conmigo al crear, pero no es un objetivo que así se vea. Debe ser una consecuencia.
 

Quizás al ser tan visceral y hablar constantemente de alguna posible catástrofe, de una cierta desconfianza en el humano, que pase lo que pase terminaremos destruyendonos, yo termino siendo contrario a “algo político” en un sentido partidista secular. O bien, sí se termina leyendo como si así fuese, debe ser porque constantemente estoy pensando en que nuestra historia como mestizos viene desde el dolor y sufrimiento. De un sentido de pertenencia inexistente. Quizás hay tanta sangre derramada en mis recuerdos inconscientes que mis piezas cuentan la historia venidera de cómo resultó viéndose todo lo que alguna vez se habitó, después de la futura autodestrucción. Quizás lo propio es mi apropiación de la belleza escondida en el caos. 


4.-¿Qué es lo que te motiva a ser un productor de diseño? 

Me motiva el ver de que puedo llegar a ser capaz. Creo que hasta el final de mis días crearé para mi. Sólo para satisfacerme a mi.

Supongo que la visión que existe respecto a cómo me ven, o más bien ven mi hacer, es el resultado no buscado de ser honesto consigo mismo y con lo que uno muestra de sí. 

Probablemente el producir, y el cómo hacerlo es una inquietud existencial, preguntas que en un vórtice me conducen a la necesidad del hacer, y esto se complementa en un texto de Carlos Javier Núñez respecto a mi trabajo en una muestra a la cual él asistió: 

 “Pinto expone una serie de piezas de fuerte impronta experimental, que ha decir verdad, más que proponer un nuevo imaginario para el diseño, en este caso con raíz en la cerámica y técnicas mixtas, nos enfrenta a una serie de preguntas inquietantes respecto a la estética tradicional de forma y función. Con libertad en la entrega, sublima lo formal de jarrones, mesas y sillas a un debate abierto entre material y uso.” (1)

  1. texto de C. J. Núñez, publicado en serARTE el 5 de mayo de 2017 -

Finalmente produzco porque la pregunta es constante. 

Entrevista a Rodrigo Pinto 2021 Francisco Javier Paredes 

Editor:

Carlos Javier Núñez

bottom of page