Entrevista
En Diálogo con Klaudia Kemper
¿Cómo y en qué contexto surge la idea de la obra la Marmita?
La marmita es la última obra de una serie de pinturas de gran formato, dos metros por metro y medio y dos por tres, que fueron hechas casi monocromas en diversos tonos de azules. Eran paisajes imaginarios en los cuales habían personajes que se veían étnicos, de alguna manera, y por otra parte siempre estaba la presencia de mujeres que prácticamente no tenían extremidades sino sólo la cabeza y un cuerpo, el tórax, el vientre, y estaban muy unidas a la tierra. Y de la tierra en algunas ocasiones había algunos animales metamórficos mezclados con personas, entonces había personas con cabezas de animales y viceversa. Y había fuentes. Y de ahí viene La Marmita. Fuentes con granos, con comida en general con granos grandes como esféricos. Entonces detrás de esto está la idea de la tierra, de donde proviene el alimento. Que es el alimento, no solo físico, el grano, el trigo, en fin, el maíz, la alimentación. Y estas mujeres en estos paisajes tienen que ver también con esta suerte de rol histórico de la mujer, como la que provee el alimento en la crianza, como una forma de dar amor mediante la comida, el alimento. También el alimento en todo sentido, existe esta idea entonces de la tierra somos y de la tierra nos alimentamos, nos nutrimos de ella. Tiene que ver con la nutrición, por ende, en todo sentido. Esta serie de obras grandes las realicé en París, en las cuales yo me propuse limitar la paleta de colores.
Estaba pintando con muchos colores y me propuse hacer algunas series en tonos más azules. Entonces estos azules se combinan con colores tierra, con algunos marrones y ocres, tambien habia presencia de algún amarillo y rojo, pero priorizan los tonos azules. Coincide también con una visita que hice a Egipto en el cual vi imágenes de personas cargando animales, cargando en los hombros, corderos, cabras, entre otros. En estos casos el animal es llevado y no montado por una persona, sino que al revés. Estas personas cargan con estos animales. No sabemos dónde los llevan, pero así es. Entonces ahí está el imaginario egipcio y el imaginario africano. De alguna manera creo que me sentí muy atraída por toda la visualidad africana en ese periodo en el cual viví en París. En París es muy fuerte la presencia africana con sus telas, sus ropas, sus colores, su música. Entonces esa serie tiene que ver con eso, con la búsqueda de lo esencial, de lo original o lo primitivo o primario. Y trabajé varios años en eso. Yo diría unos cinco o seis años. Estuve en esa época en esa línea de opciones estéticas. Y por otro lado eran obras que bajo esas pinturas había otras imágenes. Es decir que habían muchas pinturas en cada tela. Mi carácter inconformista y muy autoexigente de ese momento me hacían no estar contenta. Entonces yo insistía, insistía, insistía. Tienen mucha capa de materia esas pinturas y La Marmita es una de esas series.
Las demás ya partieron a distintos rumbos. Esa pintura grande, ese azul grande, primo hermano de esta pintura, pertenece a la colección del Museo de Artes Visuales MAVI, que se llama El Gran Azul. Entonces La Marmita es de este mismo período en que se ve esta fuente con granos. Esta obra nos pone como espectadores como si estuviéramos bajo tierra o abajo del mar, estamos en el horizonte hacia abajo. Y arriba, en el último segmento de altura de la tela vemos un par de pies, la presencia humana, pero está sobre nosotros, nosotros estamos como dentro de esta tierra en donde está esta Marmita. Por último, La Marmita también tiene relación con cuencos de barro que hacían algunas etnias e incluso en Chile también en la cual enterraban a sus muertos. Entonces la marmita es como una fuente, un contenedor que contiene el alimento, la vida, la nutrición y también puede contener el cuerpo después de muerto, es como los misterios de la tierra, están ahí enterrados dentro. Todo eso en azul son pinturas con acrílico. Y de mucha gestualidad, de mucha insistencia. Esa serie quedó sellada de alguna manera el año 98 en que yo vengo a Chile y hago una exposición individual, en Galería arte actual, se muestran todas estas piezas bajo el título de Tatuaje La marca Indeleble.
Quizás comentar también que en ese período yo vi mucha pintura étnica, en los Museo de Arte Decorativo de París. Museos de arte africano y también conocí algunos artistas africanos al mismo tiempo que la vanguardia italiana. Mimmo Paladino, Sandro Chia, entre otros. Paladino me interesaba mucho y creo que hay alguna influencia de eso, de estas figuras como estilizadas. Y si bien en la marmita no hay una figura, no hay cuerpo, está sólo la marmita, pero es un período que coincide con estas ideas
Entrevista a Klaudia Kemper
2021 Francisco Javier Paredes
Para la serie Diálogos