top of page

Entrevista

Jacques Rancière: la crisis de la democracia

¿Cuáles son las raíces de la crisis actual de la democracia? 

Jacques Rancière entrevistado por Joseph Confavreux

Quince años después de la publicación de su Odio a la democracia (Verso, 2005), ¿qué ha pasado con la mutación ideológica que estabas describiendo entonces?

 

 Jacques Rancière : Los temas del discurso intelectual 'republicano' que analicé en ese momento se han extendido ampliamente, alimentando particularmente una actualización de la extrema derecha, que vio un interés en reciclar los argumentos racistas tradicionales como una defensa de los ideales republicanos y seculares. También han servido como justificación para una serie de medidas que restringen las libertades, como las que prohíben ciertas formas de ropa y nos exigen que todos y cada uno de nosotros presentemos una cara desnuda a la inspección del estado.

 

Se puede decir que estos temas han ampliado su influencia y han mostrado más claramente su obediencia a los poderes dominantes. El odio intelectual a la democracia ha surgido cada vez más como un simple acompañamiento ideológico al vertiginoso desarrollo de las desigualdades de todo tipo y al aumento del poder policial sobre las personas.

¿El término 'populismo', en su uso peyorativo, constituye ahora la cara principal de este odio a la democracia que pretende defender al gobierno democrático, mientras que en realidad obstaculiza la civilización democrática?

 

Populismo no es el nombre de una forma política, es el nombre de una interpretación. El uso de esta palabra sugiere que las formas de fortalecimiento y personalización del poder estatal que se pueden encontrar en todo el mundo son la expresión de un deseo proveniente de la gente, entendida como todas las clases desfavorecidas. Siempre es el mismo gran truco decir que, si nuestros estados son cada vez más autoritarios y nuestras sociedades cada vez más desiguales, esto se debe a la presión ejercida por los más pobres, que por supuesto son los más ignorantes y, como buenos primitivos, quieren líderes, autoridad, exclusión, etc. Es como si Trump, Salvini, Bolsonaro, Kaczyński, Orbán y sus semejantes fueran la emanación de un pueblo sufriente en rebelión contra las élites. De hecho, son la expresión directa de la oligarquía económica, la clase política, Ciertamente, esta oligarquía también se basa en las diversas formas de superioridad que nuestra sociedad deja a las que inferioriza (trabajadores sobre desempleados, blancos sobre colores, hombres sobre mujeres, habitantes de las provincias profundas sobre los espíritus ligeros de las metrópolis, personas "normales" sobre lo anormal, etc.). Pero esa no es razón para cambiar las cosas: los poderes autoritarios, corruptos y criminales que ahora dominan el mundo lo hacen sobre todo con el apoyo de los ricos y notables, no con el de los desfavorecidos.

 

 

¿Qué opina de la preocupación expresada por muchos sobre la fragilidad de las instituciones democráticas existentes y los muchos libros que anuncian el fin o la muerte de las democracias?

 

No leo demasiado la literatura catastrófica y me gusta la opinión de Spinoza de que los profetas estaban en mejores condiciones para predecir desastres porque ellos mismos eran responsables de ellos. Quienes nos advierten sobre la 'fragilidad de las instituciones democráticas' contribuyen deliberadamente a la confusión que debilita la idea democrática. Nuestras instituciones no son democráticas. Son representativos, por lo tanto, oligárquicos. La teoría política clásica es clara al respecto, incluso si nuestros gobernantes y sus ideologías han tratado de confundirlo todo. Las instituciones representativas son, por definición, inestables. Pueden dejar algún espacio para la acción de las fuerzas democráticas, como fue el caso de los regímenes parlamentarios en los días del capitalismo industrial, o pueden tender a un sistema monárquico. Está claro que esta última es la tendencia dominante en la actualidad.

Este es particularmente el caso en Francia, donde la Quinta República fue diseñada para poner las instituciones al servicio de un individuo, y donde la vida parlamentaria está completamente integrada en un aparato estatal en sí mismo totalmente sujeto al poder del capitalismo nacional e internacional, preparado por supuesto. para alentar el desarrollo de fuerzas electorales que afirman ser los "verdaderos" representantes del pueblo "verdadero".

 

Hablar de las amenazas a 'nuestras democracias' tiene un significado muy específico: significa culpar a la idea democrática de la inestabilidad del sistema representativo, diciendo que si este sistema está amenazado, es porque es demasiado democrático, demasiado sujeto a Los instintos incontrolados de la masa ignorante. Toda esta literatura apoya en última instancia la comedia escenificada de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, donde la izquierda 'lúcida' cierra filas detrás del candidato de la oligarquía financiera, el único baluarte de la democracia 'razonable' contra el candidato de la 'democracia iliberal'.

 

Las críticas a los deseos ilimitados de los individuos en la sociedad de masas moderna han aumentado. 

 

¿Por qué es esto? ¿Cómo explica que estas críticas se pueden encontrar en todas las partes del espectro político? ¿Marion Maréchal-Le Pen y Jean-Claude Michéa dicen lo mismo?

 

Hay un núcleo duro invariable que alimenta más o menos versiones derecha e izquierda por igual. Este núcleo duro fue forjado por primera vez por políticos conservadores del siglo XIX e ideólogos reaccionarios, que advirtieron sobre los peligros de una sociedad donde las capacidades de consumo y el apetito de los pobres se desarrollaban peligrosamente y amenazarían seriamente el orden social. Este es el gran truco del discurso reaccionario: alertar contra los efectos de un fenómeno para imponer la idea de que existe: que los pobres, en resumen, son demasiado ricos.

 

Este núcleo duro se ha vuelto a desarrollar recientemente 'a la izquierda' por la llamada ideología republicana, forjada por intelectuales que guardan rencor contra la clase trabajadora en la que habían depositado todas sus esperanzas pero que ahora se estaba disolviendo. El gran golpe de genio fue interpretar la destrucción de las formas colectivas de trabajo ordenadas por el capital financiero como la expresión de un "individualismo de masas democrático" que se originó en el corazón de nuestras sociedades y que fue llevado por aquellos cuyas formas de trabajo y vida fueron destruidas.

 

A partir de entonces, todas las formas de vida ordenadas por la dominación capitalista podrían ser reinterpretadas como efectos de un solo mal, el individualismo, al que se podrían dar dos sinónimos, dependiendo del estado de ánimo: se podría llamar "democracia" y hacer campaña contra los estragos. del igualitarismo; se podría llamar "liberalismo" y denunciar la mano del "capital". Pero también podría hacer que las dos cosas sean equivalentes e identificar el capitalismo con la liberación de los apetitos de los pobres por parte de los consumidores.

 

Esta es la ventaja de dar el nombre de "liberalismo" al capitalismo absolutizado - y, además, perfectamente autoritario - que nos gobierna: los efectos de un sistema de dominación se identifican con las formas de vida de los individuos. Entonces es posible unir las manos con las fuerzas religiosas más reaccionarias y atribuir el estado de nuestras sociedades a la libertad de la moral encarnada en la procreación médicamente asistida y el matrimonio homosexual, o utilizar un ideal revolucionario puro y firme para responsabilizar al individualismo pequeño burgués por La destrucción de las formas colectivas de acción y los ideales de los trabajadores.

 

¿Qué se puede hacer en una situación donde la denuncia de una fachada democrática cuyas leyes e instituciones son a menudo solo las apariencias bajo las cuales se ejerce el poder de las clases dominantes, y donde hay desencanto con las democracias representativas que han roto con cualquier idea de igualdad? , deja espacio para personajes como Bolsonaro o Trump, que aumentan aún más la desigualdad, las jerarquías y el autoritarismo?

 

Lo primero que se necesita es deshacer las confusiones tradicionales que sirven tanto al orden dominante como a la pereza de sus llamados críticos. En particular, debemos poner fin a esta doctrina heredada de Marx que, con el pretexto de denunciar las apariencias de la democracia "burguesa", en realidad valida la identificación de la democracia con el sistema representativo. La realidad del poder de las clases dominantes no se ejerce detrás de la máscara de una fachada democrática. Nuestras instituciones representativas son instrumentos directos de este poder.

 

El caso de la Comisión de Bruselas y su lugar en la 'Constitución' europea debería ser suficiente para aclarar las cosas. Esta es la definición misma de una institución representativa supranacional donde la noción de representación está completamente disociada de cualquier idea de sufragio popular. El tratado ni siquiera dice por quién deberían elegirse estos representantes. Sabemos, por supuesto, que son los estados los que los designan, también que en su mayoría son antiguos o futuros representantes de los bancos de inversión que dominan el mundo. Y una simple mirada al anillo de la sede corporativa que rodea a las instituciones de Bruselas hace que sea innecesario el arte de aquellos que buscan mostrarnos un dominio económico oculto detrás de las instituciones representativas.

 

Una vez más, Trump difícilmente podría confundirse con un representante de las personas perdidas de las profundidades de América, y Bolsonaro fue entronizado directamente por los representantes de la comunidad financiera. La primera tarea es escapar de la confusión entre democracia y representación, y todas las nociones confusas derivadas de ella, como 'democracia representativa', 'populismo', 'democracia iliberal', etc. Las instituciones democráticas no tienen que protegerse contra un peligro 'populista'. Tienen que ser creados o recreados. Y está claro que, en la situación actual, solo pueden crearse como contrainstituciones, autónomas de las instituciones gubernamentales.

 

¿Es comparable el odio a la democracia cuando toma la forma de la nostalgia dictatorial de un Bolsonaro o la apariencia amable de un Jean-Claude Junker que explica que no puede haber "ninguna opción democrática contra los tratados europeos"? En otras palabras, ¿deberíamos y podemos priorizar y distinguir las amenazas a la democracia, o la diferencia entre los extremistas de extrema derecha autoritarios y los tecnócratas capitalistas está lista para reprimir violentamente a sus pueblos solo por una cuestión de grado y no de tipo?

 

Hay todos los matices que te gustan entre sus diversas formas. Puede confiar en fuerzas nostálgicas por las dictaduras de ayer, desde Mussolini o Franco hasta Pinochet o Geisel. Incluso puede, como en algunos países de Europa del Este, combinar las tradiciones de las dictaduras "comunistas" con las de las jerarquías eclesiásticas. Se puede identificar más simplemente con los requisitos esenciales de rigor económico, encarnados por los tecnócratas de Bruselas. Pero siempre hay un núcleo común. Juncker no es Pinochet. Pero recientemente nos han recordado cómo los poderes 'neoliberales' que gobiernan en Chile lo hacen en el marco de una constitución heredada de Pinochet. La presión ejercida por la Comisión Europea sobre el gobierno griego no es lo mismo que la dictadura de los coroneles. Pero resultó que el gobierno 'populista de izquierda', especialmente elegido en Grecia para resistir esta presión, no pudo hacerlo.

 

 

En Grecia, como en Chile, como en la mayoría de las partes del mundo, ha quedado claro que la resistencia a las oligarquías proviene solo de fuerzas que son autónomas del sistema representativo y de los llamados partidos de izquierda que están integrados en él. Estas partes razonan dentro de la lógica de elegir el mal menor. Están sujetos a ruptura después de la ruptura. Uno se sentiría tentado a alegrarse si esta debacle en curso no tuviera el efecto de aumentar el poder de la oligarquía y hacer que sea más difícil para aquellos que realmente buscan oponerse a ella.

 

¿Cómo ves los incendios mundiales de este otoño? ¿Podemos identificar causas y motivos comunes en las diferentes revueltas que tienen lugar en varios continentes? En comparación con los movimientos "cuadrados", que exigían una democracia real, estas revueltas se basan más en motivaciones socioeconómicas. ¿Dice algo nuevo sobre el estado del planeta?

 

La demanda democrática de los manifestantes de Hong Kong miente a tal desarrollo. En cualquier caso, debemos alejarnos de la oposición tradicional entre las motivaciones socioeconómicas (consideradas sólidas pero mezquinas) y las aspiraciones a una democracia real (más noble pero evanescente). Hay un único sistema de dominación que ejercen el poder financiero y el poder estatal. Y los movimientos "cuadrados" obtuvieron su poder precisamente de la negativa a distinguir entre demandas limitadas y afirmaciones democráticas ilimitadas. Es raro que un movimiento comience con una demanda de democracia. A menudo comienzan con una queja contra un aspecto o efecto particular de un sistema global de dominación (fraude electoral, el suicidio de una víctima de brutalidad policial, una ley laboral, un aumento en el precio del transporte o combustible, incluso un proyecto para destruir Un parque público).

 

Cuando se desarrolla una protesta colectiva en las calles y plazas ocupadas, no se convierte simplemente en una demanda de democracia dirigida al poder en disputa, sino en una afirmación de la democracia efectivamente implementada ( democracia real ya ). Lo que dice es esencialmente dos cosas: primero, la política toma cada vez más la forma de un conflicto de mundos: un mundo gobernado por leyes desiguales contra un mundo construido por la acción igualitaria, donde la distinción entre economía y política tiende a desvanecerse; segundo, los partidos y organizaciones que alguna vez estuvieron interesados ​​en la democracia y la igualdad han perdido toda iniciativa y capacidad de acción en este terreno, que ahora está ocupado solo por fuerzas colectivas nacidas del evento en sí. La gente siempre puede repetir que carece de organización. ¿Pero qué están haciendo las organizaciones famosas?

 

¿Cierta forma de rutinización del levantamiento a escala global representa un contramovimiento importante?

 

Realmente no me gusta la palabra rutinización. En la actualidad, salir a las calles de Teherán, Hong Kong o Yakarta no es una rutina. Solo se puede decir que las formas de protesta tienden a ser similares, contra sistemas gubernamentales diferentes pero convergentes que buscan asegurar las ganancias de los privilegiados a expensas de sectores de la población cada vez más empobrecidos, despreciados y reprimidos. También podemos ver que han logrado, particularmente en Chile o Hong Kong, éxitos cuyo futuro inmediato no conocemos, pero que claramente indican algo bastante diferente de las simples reacciones rituales de desesperación cuando se enfrentan a un orden de cosas inamovible.

 

Hace quince años, la posibilidad de un desastre ecológico era menos significativa. ¿La nueva pregunta ecológica transforma la pregunta democrática en el sentido de que algunas personas argumentan que la protección del planeta no se puede lograr en un marco deliberativo?

 

Nuestros gobiernos han estado operando durante algún tiempo ahora bajo la coartada de una crisis inminente que impide que los asuntos del mundo se confíen a sus habitantes comunes y requiere que se dejen al cuidado de especialistas en gestión de crisis: en otras palabras, a los poderes estatales que son responsables o cómplices de ellos. Está claro que la perspectiva del desastre ecológico respalda sus argumentos. Pero también está claro que la afirmación de nuestros estados de ser los únicos capaces de abordar los problemas mundiales está en contradicción con su incapacidad para tomar decisiones, individual y colectivamente, acorde con este desafío. Por lo tanto, la afirmación globalista esencialmente sirve para decirnos que este es un problema político demasiado complicado para nosotros o que es un asunto que hace obsoleta la acción política tradicional.

 

Por otro lado, existe la acción de quienes dicen que, dado que el problema concierne a todos y cada uno de nosotros, también está dentro del poder de cada persona tratarlo. Esto es lo que han hecho movimientos como ese en Notre-Dame-des-Landes, tomando un caso muy específico para identificar la búsqueda de un objetivo concreto específico con la afirmación de un poder que tiene cada persona. Cancelar un proyecto de aeropuerto obviamente no resuelve el problema del calentamiento global. Pero, en cualquier caso, muestra que es imposible separar los problemas ecológicos del problema democrático entendido como el ejercicio del poder igualitario efectivo.

 

En su último libro, Frédéric Lordon se distancia de lo que llama una "antipolítica", en particular una "política restringida a la intermitencia", alegando que esto es simplemente una "redistribución de la sensibilidad". ¿Qué le sugiere esta crítica sobre algunas de sus formas de definir la política?

 

No quiero involucrarme en controversias personales. Por lo tanto, me limitaré a destacar algunos puntos en lo que he escrito que pueden no ser claros para todos. No dije que la política solo existe de manera intermitente. Dije que no era una parte constitutiva y permanente de la vida de las sociedades, porque la política no se trata solo del poder del estado, sino de la idea y la práctica del poder de cada persona. Este poder específico existe solo en adición y oposición a las formas normales de ejercicio del poder. Esto no significa que la política solo exista en momentos extraordinarios de celebración colectiva, que no se puede hacer nada mientras tanto y que no se necesitan organizaciones o instituciones. Siempre ha habido y siempre habrá organizaciones e instituciones.

 

La pregunta es qué organizan y qué instituyen, cuál es el poder que implementan, el poder de la igualdad o el poder de la desigualdad. Las organizaciones e instituciones igualitarias son las que desarrollan este poder común a todos, que, de hecho, rara vez se manifiesta en estado puro. En el estado actual de nuestras sociedades, está claro que solo pueden ser contra-instituciones y organizaciones autónomas en relación con un sistema representativo que no es más que un trampolín para el poder estatal.

 

Es fácil ver cómo en las últimas dos décadas, en casi todo el mundo, las únicas movilizaciones contra los avances del poder financiero y el poder del estado han sido realizadas por movimientos que se describen como "espontáneos", aunque han demostrado un mayor grado de concreción. capacidades organizativas que las de las reconocidas 'organizaciones' de izquierda (aunque no debemos olvidar que muchos de los que desempeñaron un papel en ellas eran activistas ya formados a través de prácticas de lucha en el terreno). Es cierto que es muy difícil mantener este poder común a lo largo del tiempo. Esto requiere crear un tiempo diferente, un tiempo compuesto por proyectos y acciones autónomos, que ya no estén marcados por el calendario de la máquina de estado. Pero solo podemos desarrollar lo que existe. Solo podemos construir con el tiempo acciones que realmente han cambiado, aunque sea breve y brevemente.

 2 de diciembre de 2019 

 

bottom of page